,

La biomecánica en la bicicleta según sensaciones

1

Muchos os habréis preguntado si existe una posición perfecta para la bici y cuál es, cuestión nada fácil de responder. Si nos fijamos en el ciclista Chris Froome, su forma no es de lo más ortodoxa, pero si vemos los detalles, podremos sacar conclusiones contundentes.

Froome parece que lleva el sillín un poco más bajo de lo normal, posición que se aprecia por la extensión de su rodilla y la casi plana del pie. Hay que tener en cuenta que el pedal está en la parte más baja de la pedalada. También sus rodillas dan la sensación de que se van hacia fuera con cada pedalada, al igual que ocurre con los codos.

Ahora bien, si con esta posición ha ganado varios Tours, ¿es su posición mala?. Pues no debe serlo. Ahora nos vamos a fijar en otro corredor de élite con un gran palmarés como es Alejandro Valverde, cuya forma de pedalear presenta un talón mucho más elevado y pedalea casi de puntillas.

Entonces, ¿cuál es la posición correcta?

En primer lugar, nos gustaría aclarar qué se entiende por una posición adecuada en la bici y qué debe cumplir:

  • Ser una posición cómoda para aguantarla durante un entrenamiento. De esta forma se minimiza la posibilidad de lesión y de sobrecargas.
  • Debe cumplir con eficiencia, aprovechando al máximo las fuerzas que se aplican sobre los pedales y consumiendo la mejor energía posible.
  • También tiene que ser una posición claramente aerodinámica, cuestión más importante para quiénes compiten.

Indicar que antiguamente, para medir la posición de un ciclista sobre la bici, se utilizaban medidas antropométricas para contar las posiciones sobre la bicicleta. Claro ejemplo es la fórmula de multiplicar el largo de la entrepierna por 0,87 para saber la altura que debe tener el sillín.

Podríamos decir que la anterior fórmula no es buena por las siguientes razones:

  • No valora la longitud del pie, que es una palanca más para pedalear.
  • No aprecia la posición de las calas.
  • No tiene en cuenta la longitud de la biela.
  • No estima el sillín que estamos usando ni dónde se sienta el ciclista para ir cómodo.

Estamos ante una aproximación muy básica y no suficiente para utilizarla como referencia. Si encontramos otros métodos más exactos para determinar la posición que debe adoptar el ciclista.

Lo que interesa saber es la forma en la que se estira la pierna con cada pedalada, es decir, el ángulo que adopta la rodilla y el tobillo en las distintas fases del movimiento. Ya sabemos que no es bueno pedalear ni con la pierna totalmente estirada ni con la pierna muy doblada.

Existe un rango de angulación de rodilla, que es el que tienen la mayoría de ciclistas y que no da molestias, teniendo que existir un rango de 5 grados, estando la rodilla en su máxima extensión con un ángulo entre los 145 y 140 grados.

Al igual que con la rodilla, existe también otros 6 o 7 ángulos de referencia para valorar la posición del ciclista y están relacionados con el ángulo del tobillo, del brazo, del codo, de la espalda, etc. Estas mediciones se hacen a través de sistemas de captura de movimiento, a través de la capacidad para medir ángulos de forma dinámica y constante. Mediciones que también se pueden realizar a través de la grabación de vídeos.

Luego están las sensaciones o preferencias de cada ciclista, pero siempre que estemos dentro de unas categorías articulares correctas. Así, la mejor forma de precisar la posición del ciclista es a través de prueba con distintas posiciones hasta encontrar la más cómoda, la que mejores sensaciones le transmite. Esta es la razón por la que muchos ciclistas, tras un análisis biomecánico, adaptan y perfilan su posición a base de ensayo y error.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario